Las Marías: El Pueblo de La China Dulce

Siguiendo la tradición en Puerto Rico, la mayoría de los municipios organizan un festival anual resaltando al pueblo y lo que contribuye a la isla. Cada festival podría resaltar un animal, como el Festival de la Novilla de San Sebastián, o condiciones climáticas, como la celebración de los fríos picos montañosos de Adjuntas en el Festival del Frío. Este fin de semana pasado, nuestro pueblo de Las Marías celebró el Festival de la China Dulce, en honor a este abundante fruto en nuestra región– ¡y tuvimos la oportunidad de participar!

Este festival fue muy especial este año, ya que ¡Las Marías celebró su 150 aniversario como municipio independiente de Puerto Rico! Fue un privilegio tener nuestra propia mesa en el festival y poder celebrar a nuestro pueblo junto a la comunidad y con gente de toda la isla que vino a ver todo lo que Las Marías y los talentosos artesanos, productores de alimentos y músicos tenían para ofrecer. Orgullosamente representamos a Plenitud PR y compartimos nuestra misión a través de la venta de plantas para los huertos familiares, cosechas frescas de nuestro colectivo de agricultores agroecológicos Placita Agrícola, y comida vegetariana con frutos de la finca!

¿Sabías que…?

Puerto Rico es el único país de habla hispana que se refiere a Citrus sinensis como china dulce en lugar de naranja? Se ha dicho que este nombre surgió porque el Citrus sinensis se originó en China y se importó en bolsos de yute con etiquetas que decían "China".

Observando cómo el festival atrajo mucha atención a nuestro pueblo y a la china dulce en sí, comenzamos a indagar en la historia de nuestro pueblo con esta fruta y cómo es que llegó a llamarse Las Marías, El Pueblo de la China Dulce. En general, Puerto Rico tiene muchas de las condiciones climáticas y geográficas ideales para cultivar frutas cítricas, como limones, toronjas y, por supuesto, las chinas. Para la china dulce, las condiciones agrícolas naturales de Las Marías han arrojado altas cantidades de producción debido a su suelo más ácido, paisaje montañoso con buen drenaje del suelo para los árboles, y temperaturas nocturnas más frescas que intensifican el color y el sabor de su jugo.

Mientras Las Marías puede tener estas condiciones climáticas óptimas específicas, estas no se limitan a nuestro pueblo. Entonces, ¿qué ha hecho que Las Marías sea conocida por la china dulce, por encima de los demás pueblos? La pasión y el amor por este fruto ha traído unidad y oportunidades para la comunidad. Desde la fundación del pueblo en 1872, el cultivo de la china dulce ha sido un factor clave para el desarrollo de la economía del pueblo y el sustento de su población. Sin embargo, en los últimos años ha sido bastante difícil encontrar chinas que sean de Puerto Rico…

En el 2007, una bacteria dañina para los árboles de cítricos conocida como la enfermedad de huanglongbing comenzó a propagarse por todas las fincas de cítricos en Puerto Rico, transmitida por el insecto psílido asiático de los cítricos. También denominada “enverdecimiento de los cítricos” (citrus greening), la propagación de esta bacteria ha continuado hasta el día de hoy, reduciendo la cantidad y calidad de los cítricos, especialmente los de la china dulce. Estos árboles eran más susceptibles a la enfermedad porque no son una especie nativa de Puerto Rico, lo que disminuye su capacidad de adaptación y resistencia a la enfermedad. Los árboles infectados producen frutos verdes, deformes y amargos, ya que la enfermedad provoca la disminución de los niveles de fructosa y aumenta la acidez de la fruta.

China dulces cosechadas agroecológicas en nuestra finca asociada Bosque Caos.

Ejemplo de chinas que se ven afectadas por el enverdecimiento de los cítricos.

Si bien el enverdecimiento de los cítricos ha causado pérdidas devastadoras a los productores de toda la isla, ha sido especialmente desafiante para aquellos que tienen prácticas agrícolas convencionales, como la siembra de monocultivos: el cultivo de una sola especie de cultivo en un área. Esta ha sido la forma típica de cultivar para muchos agricultores en Las Marías y, en los últimos años, muchos productores de cítricos han tenido que cerrar sus fincas debido a la pérdida de producción y de ingresos sostenibles. 

¿Esto significa que ya no se puede cultivar la china dulce, u otras frutas cítricas, en Puerto Rico? ¡No! La agricultura no se trata simplemente de lo que se siembra, sino de cómo se siembra. ¿Cómo nos aseguramos de que los ecosistemas estén equilibrados y que un elemento del sistema pueda apoyar a otro?

Cuando comenzó el cultivo de cítricos aquí en Puerto Rico y en nuestro pueblo de Las Marías, había menos conversaciones sobre cómo cultivar de manera sostenible y con visión a largo plazo. Los programas del gobierno que apoyan y subsidian las prácticas convencionales hacían inaccesibles las demás prácticas más sustentables.

Sin embargo, mientras la crisis climática continúa cambiando casi todos los aspectos de la vida de un agricultor - los patrones del clima, temporadas de siembra y cosecha, selección de cultivos - tenemos que adaptar nuestras prácticas agrícolas.

Algunas prácticas agrícolas y de permacultura que seguimos para cultivar en armonía con la Madre Tierra son sembrar una diversidad de cultivos, volver a las especies nativas y escuchar siempre lo que la naturaleza nos dice a través de la observación y el aprendizaje de sus ciclos.

Transformar las prácticas agrícolas para cultivar una variedad de cultivos le da más equilibrio al ecosistema para que pueda prevalecer a largo plazo. No queremos simplemente tomar de la tierra para producir y obtener ganancias; queremos enriquecer el suelo y la diversidad de flora y fauna con nutrientes de una variedad de plantas y cosechas. Cuando piensas en un bosque intacto, prosperando con colores vibrantes y lleno de colores y rico en vida, hay tanta abundancia en las diferentes formas. Observar e imitar los espacios naturales mientras diseñamos nuestras fincas y seleccionamos los cultivos para sembrar es uno de los procesos más útiles para una producción agroecológica próspera que hemos encontrado.

Jordan y Sofía de Finca Agroecológica Bohití con zanahorias cultivadas en su finca!

Y en Las Marías, sabemos por nuestra propia experiencia, y las de nuestras fincas asociadas, que hay una gran cantidad de diferentes cultivos que pueden crecer. Si bien el pueblo pudo haber comenzado con la china dulce, puede continuar explorando y reconstruyendo su economía y cultura agrícola con cultivos más diversos y nativos. Por ejemplo, una de nuestras fincas asociadas, Finca Agroecológica Bohití, continúa cultivando variedades de frutas cítricas como mandarina, toronja y china dulce, al mismo tiempo que cultiva hierbas, verduras de hoja verde y tubérculos.

En el festival le preguntamos a la comunidad: “¿Qué representa Las Marías para ti?” Lo creas o no, no hubo una sola respuesta escrita que dijera “china dulce”, pero sí respuestas como “naturaleza”, “montañas sobre montañas”, “agricultura” y “abundancia”. La gente de Las Marías siempre han estado muy arraigados a su conexión con la Madre Tierra y tienen una historia única de cómo su relación con el mundo natural ha impactado sus vidas. Mientras mantenemos la cultura y el orgullo que tiene Las Marías por la agricultura, también tenemos que seguir explorando y ser conscientes de todas las posibilidades que esta tierra tiene para ofrecer.

Estamos muy orgullosos de que Las Marías sea el hogar de Plenitud PR, y agradecides de que la comunidad nos haya abierto sus brazos y sus hogares a lo largo de los años.


Anterior
Anterior

La Importancia del Manejo de Agua

Siguiente
Siguiente

Restaurando Suelos Degradados con Biofermento de Consuelda